domingo, 27 de abril de 2014

Cuadro de mando y KPIs de la función de compras



Articulo redactado por:
Stéphane Morel - Provoc@cción en Compras
Clotilde Hannetel - Achaz Consulting

__________________________________________________________________________


Mejorar la medición de los ahorros y extender la medición del rendimiento de las compras gracias a nuevos indicadores es posible.

Para los compradores, el indicador por excelencia de rendimiento suele ser el porcentaje o el importe de ahorros generados respecto al gasto gestionado. En base a este KPI, la función de compras ha obtenido la fama de “experta” en la reducción básica de los precios. Por ello, el área de Compras se ha posicionado (y reducido) como un departamento administrativo, de escaso valor. Incluso a veces, clientes internos identifican a compras como un departamento “peligroso” dada su creencia de que a precios más bajos, calidad más baja.
Es cierto que, frente a la presión por bajar los precios, ha sido frecuente ver cómo en el pasado compradores acudían a fuentes de aprovisionamiento cada vez más arriesgadas, con, ocasionalmente, los consecuentes “batacazos”.
Este enfoque hacia precios más bajos es aún más arriesgado si no se realiza el seguimiento de la implementación correcta de estos ahorros. En este caso, la cuenta de resultados no refleja ninguna mejora y comienza un círculo vicioso en el cual compras debe presionar todavía más a sus proveedores. Las probables y correspondientes presiones aparecen, mientras que existen ahorros declarados que todavía están pendientes de realización.
El tener como único KPI el ahorro en precios es perjudicial para el correcto desarrollo del departamento de compras.

Sin embargo, en muchas organizaciones, en paralelo a la progresión positiva del departamento de compras, se han ido añadiendo mediciones tales como los resultados de la calidad de los proveedores (rendimiento relativo a suministro y/o  entrega de proyectos). Es una evolución favorable, pero claramente insuficiente dado que las compras se han trasladado desde un área administrativa hasta una función de abastecimiento.
Queda mucho recorrido por hacer si compras quiere llegar a convertirse en una fuente creadora de valor para el negocio, con el nivel de credibilidad que todos deseamos.

Debates permanentes sobre los (objetivos de) ahorros.

Medir los resultados de ahorros o productividad no es en absoluto sencillo.
Por una parte, y dentro de la propia función de compras, no se ha llegado aún al consenso. Por ejemplo, algunas organizaciones consideran los PPV como la herramienta clave de su cálculo de rendimiento, mientras otras lo ven como una herramienta a veces contra-productiva. Y cada “bando” presentará argumentos muy razonables para apoyar su punto de vista.
Por otra parte, la gran mayoría de los directivos de compras se enfrentan a serias dificultades a la hora de entenderse con otros departamentos para medir los ahorros. De hecho, los puntos de vista de compras y finanzas suelen ser muy divergentes y, sólo tras una serie de negociaciones internas, se llegan a consensuar unas guías de medición del ahorro. Al final, en cada organización, el método es distinto y ninguno es perfecto. Dicho esto, los indicadores en sí mismos reflejan el grado de madurez de la función.
Para las corporaciones más maduras en compras, los objetivos de productividad (ya no se habla de ahorros) siguen creciendo (entre el 8 y el 10% año tras año), lo que da más visibilidad y peso a la función dentro de la organización. Frente a esta tendencia positiva y claramente retadora, el director de compras debe también intentar mitigar el posible riesgo creciente de pérdida de credibilidad, que se dispara aún más cuando no existe el alineamiento básico y necesario con el negocio.

Calidad y suministro con cierta complejidad de medición.

En sectores manufactureros o empresas gestoras de proyectos de gran envergadura, se han ido desarrollando indicadores de compras más avanzados siguiendo los resultados de:
- calidad: PPMs (piezas defectuosas por millón), deméritos, % de referencias en AQPP (Aseguramiento de la Q_Calidad Proceso Producto), % de muestras iniciales validadas a tiempo y a la primera.
- suministro: MPMs (“misdeliveries” per millón), OTIF (One Time In Full), así como los indicadores tradicionales de gestión de stocks.
Se suelen desarrollar bajo el impulso del negocio y/o de los clientes finales: la consecución de altos estándares de calidad o de suministro requiere un alto grado de fiabilidad de toda la cadena de suministro.
Por tanto, estos indicadores acaban siendo un dato clave en la calificación de los proveedores y su pertenencia al panel oficial.
Debido a la complejidad y/o los posibles impactos existentes en torno a la definición y medición de estos indicadores es posible que, a veces, estos KPIs lleguen a ser objeto de delicadas negociaciones entre compras y varias áreas del negocio. Por ejemplo, es posible ver que los criterios de (no) calidad de un proveedor dependan de la propia (falta de) fiabilidad del proceso productivo del negocio. O bien, uno puede tener constancia de algunos casos sensibles de aprobación de muestras iniciales de proveedores cuando existe una repercusión directa en cuanto a timing y/o performance del propio proyecto, etc…
Sin embargo, una vez más, el ser asertivo a la hora de medir estos KPIs resulta clave para asumir un papel estratégico.

Compras debe enfocarse en la creación de valor para la organización.

Los compradores alcanzan su mayor grado de madurez cuando su objetivo es la creación de valor, lo que significa colaborar en una serie de acciones que permiten conseguir y mantener las ventajas competitivas del negocio.
Por lo tanto, se trata de  identificar las iniciativas prioritarias dentro de los 6 ámbitos del RAQSCI considerados como factores críticos de éxito por parte del negocio.



 
                       ⁃ Regulatorio: asegurar, incrementar la protección legal, el know-how de la organización; 
                       trabajar en mejorar la Responsabilidad Social Corporativa.
Ejemplos de acciones :
* proteger una innovación y/o tener el nivel de exclusividad adecuado con los proveedores para poder bajar el riesgo de copia;
* desarrollar iniciativas relativas a la RSC con el panel de proveedor para mejorar la imagen corporativa y potenciar un incremento de ventas

⁃ Aseguramiento del aprovisionamiento: impactar los costes operativos, los inventarios, hasta las ventas mediante la optimización de la cadena de suministro.
Ejemplos de acciones :
* vigilar y/o fortalecer la cadena de suministro para evitar el “efecto tornillo” (por un tornillo bloqueado en aduanas, podría pararse durante varios días una fábrica entera de coches).
* optimizar la cadena de suministro; de esta forma algunas empresas consiguen trabajar con sólo 3 días de stock.
* calificar los proveedores en total alineamiento con los objetivos del negocio: algunos proveedores consiguen seguir el ritmo muy rápido de creación de modelos de ropa y de suministro cuando el mercado lo requiere.

             Quality/calidad: impactar los costes productivos y las ventas mediante la implantación de 
            un sistema de evaluación de proveedores y el seguimiento de un plan de garantía de la
            calidad. El ejemplo más evidente es el crecimiento de los constructores de coches asiáticos,
            gracias a un notable incremento en la calidad de sus productos.
Ejemplos de acciones:
* utilizar métodos de análisis de fallos en el proceso de desarrollo del producto.
* implementar poka-yokes tanto a nivel de diseño de producto como en las líneas de montaje.
* pilotar con los proveedores unos talleres de mejora continua, y de búsqueda de ejes de productividad.

           ⁃ Servicio: impactar los costes operativos, las ventas, gracias a una puesta a disposición de 
           servicios adicionales de valor.
Ejemplos de acciones:
* el proveedor proporciona un detallado reporting de actividad que facilita la optimización del gasto y propone regularmente nuevas ideas de mejora,
* proporciona actividades de help desk, formación, estudios varios,
* acepta poner en marcha un stock en consignación con reposición incluida  y/o cobrar en base a la auto-facturación de su cliente
* gestionar la recuperación de los obsoletos
* aceptar una remuneración variable en base al uso o a los resultados, en vez de cobrar un simple precio unitario

           ⁃ Costes: impactar favorablemente los COGS, las cuentas a pagar, el cash-flow, las 
           amortizaciones,  y de nuevo, las ventas mediante la optimización de los costes.
Ejemplos de acciones:
* utilizar las herramientas de subasta a la inversa,
* optimizar la logística (implementación de lecheras, por ejemplo) o los embalajes (en lo cual Ikea es experto),
* implementar talleres de análisis del valor conjuntamente con los proveedores para lograr grandes productividades,
* implementar proyectos de Lean o 5S reduciendo los ‘residuos’ y re-trabajos en todos los niveles de la cadena de producción y de la organización,
* revisar de forma sistemática las especificaciones, las necesidades (cantidades, patrones de consumo, o establecimiento de políticas), así como el coste total de adquisición.

            ⁃ Innovación: trabajando conjuntamente con sus mejores proveedores, una organización
            puede conseguir algún que otro factor clave de competitividad, además de acciones de  “first
            mover” o penetrar nuevos mercados. En el sector del gran consumo, la integración de los
            proveedores ha permitido acelerar el desarrollo de nuevos productos, así como reducir
            los costes y reducir el “Time to market” para el incremento de las ventas.
Ejemplos de acciones:
* implementar el co-diseño o el design-to-cost
* compartir jornadas o talleres de innovación con uno o varios proveedores
* mediante un intenso programa de SRM conseguir ser el “mejor” cliente y el primero en escuchar las ideas más innovadoras de nuestros proveedores
* o atreverse con el crowdsourcing para solucionar retos del negocio hasta ahora sin respuesta

Para evidenciar los progresos, conseguir más apoyo, y llegar a ser más estratégicos, es preciso poner en marcha un cuadro de mando de forma progresiva.

Para reflejar esta creación de valor y hablando en el mismo lenguaje que el negocio, la experiencia indica que existe cierto camino a recorrer en cuanto al cuadro de mando de compras.
Al inicio, compras emite un informe mensual con indicadores básicos (ahorros, cost avoidance, condiciones de pago, calidad _ PPMs_, suministro_MPMs_, y algunos indicadores de compliance_ % gasto bajo control de compras, nº de proveedores,  % del gasto mediante pedido, etc… ).
A medida que el equipo de compras acumula éxitos en cuanto a creación de valor, el departamento comunica de forma regular sus “Success stories”; es aún más beneficioso cuando el propio negocio está de acuerdo en encargarse de difundir estas buenas noticias y experiencias positivas con compras. Sin duda, de esta forma, compras captará la atención de la dirección, lo que abrirá la puerta a acordar el seguimiento de nuevos y más avanzados indicadores que se recogen en un cuadro de mando.

A modo de ejemplo, un balance scorecard estratégico podría incluir parte de los siguientes elementos (por supuesto con frecuencias de reporting distintas).

Productividad:
                      Productividad: son los todos los ahorros y productividades generados que impactan el
                      margen operativo. Se publican tanto dentro como fuera de la organización.

          Preservación del cash (se suele llamar cost avoidance): son las acciones adicionales 
         de compras que aportan valor  y que solamente se reportan en interno (sin publicación a los
         analistas/accionistas)
               CapEx: resultados y eficiencia de las negociaciones de las inversiones
               Ahorros en compras puntuales no repetitivas gracias a la optimización 
                  del presupuesto inicial
               Negociación y reducción de un aumento de precio
               Negociación y reducción de unos costes de cancelación y/o penalizaciones

            Recuperación de Cash
               Bonus o rapeles anuales que no fluctúan (se reporta como productividad 
                  el primer año o bien los casos de mejora del % o importe )
               Ventas de surplus o scrap
               Optimizaciones a nivel de IVA
               Recuperación de pagos duplicados a proveedores o detección de errores 
                  de facturación por parte de los proveedores

             Mejora del Cash flow
               Modificaciones de plazos de pagos (puesta en marcha del confirming)
              Amortización en precio pieza de las inversiones del proveedor
              Pago al uso

              % del gasto total manejado por compras

           En un balance scorecard estratégico se requiere cierto esfuerzo para que la performance de compras
           comunicada sea también "visible" en los resultados del negocio, como por ejemplo mediante una 
           mejora del EBIT, o del Cash disponible.  Una simple comunicación sobre un % de productividad
           alcanzado es insuficiente. Sabemos que un alineamiento entre performance de compras e impacto
           real no será posible al 100%; sin embargo, uno debe intentar alinearse al máximo con finanzas.

Suministro:
                         Impacto financiero de los MPMs
             Impacto financiero de los principales indicadores de gestión de stocks
             Evolución del coste total de los obsoletos
           ⁃  Riesgos en cuanto a mono-fuentes y/u otros puntos débiles de la cadena de
            suministro 
           -  % de los riegos altos sin (o con) plan de mitigación
             Principales beneficios de la extensión de la gestión del riesgo

Calidad:
           % Muestras Iniciales validadas a la primera y “Time to market” (tiempo necesario
          para que un nuevo producto sea comercializado y contribuya a la facturación)
          % piezas en AQPP
          PPMs y deméritos (identifican donde se ha detectado el fallo)
           Costes de garantía/devoluciones debido a fallos de proveedores

RSC:
             % del gasto con seguridad de “business continuity“ 
           Se puede medir en modo “nada o todo”, o de manera más elaborada.
                  Nada o todo: si el negocio está convencido de disponer de todas las acciones 
                 para mitigar los riesgos de una categoría o reaccionar en el caso de su ocurrencia,
                 el 100% de gasto correspondiente se considera como seguro. Si un sólo riesgo está
                 pendiente de una acción de mitigación, en ese caso, toda la categoría está en riesgo.
                   De manera más elaborada, se puede calcular un % del gasto en riesgo. 
                 Por ejemplo (Gravedad * Probabilidad /Suma de Gravedad) * Gasto
           Hay otras maneras de elaborar este cálculo, éste sólo es un ejemplo que tiene sus
           límites.
          
             Mediciones específicas: huella CO2, re-localización, diversidad de 
           proveedores (especialmente personas discapacitadas), compras sostenibles, etc.
         
             % de gastos comprados según el target RSC de la empresa  
            Por ejemplo, Unilever ha establecido un plan estratégico para que su negocio sea más
            sostenible. Uno de los ejes de este plan es « Sustainable Sourcing » con el objetivo de 
            comprar, de manera sostenible, 100% de las materias primas agrícolas en 2020.   
            Ahora, monitoriza con regularidad su “performance” que está publicada en su web.

 A continuación, proponemos una pista de reflexión sobre un indicador que podría revelarse muy  interesante. Sin embargo, conlleva cierta complejidad para su puesta en marcha:

              Incremento de ventas relacionado con categorías de compras que introducen la RSC
             como ventaja competitiva. En este caso, el incremento de venta puede ser causado por
             numerosas razones, y se debe identificar con Ventas/Marketing si la RSC (de origen
             de la cadena de suministro) es un factor de compra y en qué medida.

 Procesos:
                         Optimizaciones de FTEs gracias a la simplificación, la automatización, la
                       externalización y la eliminación de procesos o sistemas de compras.
          
             Indicadores de cumplimiento, siempre que se haya verificado que los procesos por
          cumplir son eficientes.

Supplier Performance & Innovation y contribución al aumento de las ventas:

            ⁃  Programas de SRM activos (siempre en base a una segmentación previa de los
            proveedores) y principales beneficios

              ‘Innovation factories’ y principales beneficios

              Casos de ‘Crowdsourcing’  y ‘Open Innovation’  y principales beneficios.
            El Crowdsourcing es la etapa antes de la ‘Open Innovation’. Se publica el reto en una 
            plataforma externa, donde ‘solvers’ se apuntan para proponer ideas, soluciones. 
            La ‘Open Innovation’ se desarrolla dentro de empresas con mucha notoriedad ya que la 
            plataforma es una herramienta propia y pública, al mismo tiempo.

           De manera ideal, podríamos pensar en medir también estos indicadores :

             Número de nuevos productos integrando la innovación de un(os) proveedore(s)
            ⁃  Incremento de las ventas gracias a productos integrando innovaciones de proveedores

Por supuesto, estos dos últimos indicadores sólo se pueden medir con un grado de madurez bastante avanzado, ya que hay que recordar que es una innovación, además de ser una innovación atribuible a un proveedor.

Colaboradores:
              Rotación de puestos (de otras áreas y hacia otros departamentos)
              % de posiciones cubiertas en interno vs externo
              % de bajas voluntarias
              Encuesta de satisfacción
      Estos indicadores no se miden cada mes, sino más bien una o dos veces al año.


Conclusión

El campo de creación de valor para compras es amplio, y el futuro de la función prometedor si conseguimos convencer al negocio y a la dirección general de nuestro impacto y rendimiento. Estamos convencidos de que compras tiene la posibilidad de apoyar al negocio para conseguir mejoras relevantes, aunque cada día resulten más difíciles de encontrar. En estos tiempos complicados, es un excelente papel a desempeñar.
Por el contrario, el estancamiento de la función de compras conlleva efectos negativos para el negocio; significa tener proveedores con bajos rendimientos o en dificultad financiera al reducir sus márgenes, o incluso perder a los mejores.

Conseguir este apoyo, implica:
- entender y compartir realmente las prioridades del negocio mediante el RAQCSI. Definitivamente, los ahorros tradicionales no son el único criterio de performance para compras. Como mínimo, el enfoque debería ser el coste total de adquisición. El máximo objetivo desde compras es, al igual que marketing o ventas, el desarrollo del negocio.
- Y por ello, es imprescindible hablar con el mismo lenguaje que el negocio y olvidar  nuestros procesos básicos de compras (que de todas maneras hay que cumplir)
- y tener rigor en la priorización e implementación de los planes de acción.

Por lo tanto, a nivel de rendimiento, compras debe esforzarse en medir y difundir dentro de un cuadro de mando bien formalizado los indicadores que reflejan dicha creación de valor, haciéndolo con consistencia y rigor en los datos comunicados y siempre alineados con el negocio.


domingo, 2 de marzo de 2014

SRM - Revista Gestión de Compras - AERCE - Febrero 2014


SRM, creación de valor para el negocio


"Frecuentemente, empezar un SRM significa mentalizar, preparar y formar a los propios equipos del cliente"


Stéphane Morel                          
Procurement Transformation
Country Lead en Novartis         


 compras debe ir más allá de los buenos precios, la buena calidad, las cantidades correctas y las entregas a tiempo: nuestra función tiene como objetivo la creación de valor para el negocio mediante la correcta gestión e integración de unos  proveedores clave. Productividad, gestión de riesgos, innovación suelen ser elementos cada vez más importantes a conseguir por parte de nuestros proveedores. Se podrá lograr mediante la creación de relaciones productivas de trabajo y siendo capaces de posicionarnos como unos excelentes clientes. Está claro que como cliente tendremos que competir frente a otros muchos clientes que querrán también aprovechar los conocimientos de estos expertos. Combinando todos estos factores, el desarrollo de proveedores también llamado Supplier Relationship Management (SRM) llega a ser hoy en día una herramienta indispensable para el comprador.
¿Qué es el SRM?
Para unos pocos proveedores del panel debidamente seleccionados, el SRM, es un programa global y una metodología de trabajo que consiste en pilotar la relación a medio o largo plazo con el fin de generar valor para ambas empresas y con una clara prioridad hacia la búsqueda de optimizaciones y soluciones innovadoras.
¿Cuándo debe aplicarse?
Antes de arrancar un programa de SRM, es preciso seleccionar con rigor a los proveedores participantes.
Lo primero es utilizar la matriz de Kraljic para posicionar a los proveedores y seleccionar a los que consideramos cómo “estratégicos”.
Sus principales características son:
· Una alta complejidad de manejo: el proveedor tiene (mucho) poder y/o las posibilidades internas de poder cambiar las especificaciones, el proveedor, u otras condiciones son limitadas;
· Un alto impacto del proveedor en la categoría o el negocio sea por el gasto y/o el potencial de creación de valor que existe y/o los posibles riesgos asociados.
En principio, descartaremos a los proveedores de ‘adquisición’, ’competencia’ y ‘cuello de botella’.
Lo segundo, será evaluar si los proveedores ‘estratégicos’ (de la matriz), lo son de verdad.
¿Sabemos lo suficiente sobre las tecnologías existentes y futuras? ¿El proveedor usa las tecnologías más apropiadas? ¿El proveedor podrá cumplir con las especificaciones, los volúmenes, los procesos internos de trabajo? ¿Sabemos lo suficiente sobre el mercado para saber que tenemos hoy el mejor proveedor? ¿Estamos seguros de quién es el proveedor más competitivo ahora y quién lo será en el futuro? ¿Está claro que es un buen precio? ¿Tenemos claro que una relación a largo plazo frente a una relación basada en la puesta en competencia es la mejor opción? ¿Creemos que podemos negociar las mejoras necesarias a alcanzar o mejorar nuestro precio target sin recurrir a la amenaza de la puesta en competencia?
Finalmente, tras seleccionar detenidamente la lista de proveedores aptos para un SRM, habrá que analizar si el propio negocio está listo para mantener este tipo de relaciones. A menudo, dentro de la propia organización del cliente, el SRM significa:
·  Pasar de ser “bombero”, a supervisar, pilotar una relación a medio-largo plazo.
· Pasar de exigir, presionar, amenazar al proveedor, a responsabilizar, seguir, medir, planificar, actuar con él.
· Pasar de tener un proveedor, a tener un partner o extensión de la empresa o recurso externo.
Frecuentemente, empezar un SRM significa mentalizar, preparar y formar a los propios equipos del cliente.
Con estos 3 puntos debidamente comprobados, se puede lanzar sin miedo un SRM.
¿Cómo se establece un programa de SRM?
Para establecer correctamente un programa de SRM hay que cumplir con estas diez etapas:
1.- Establecer unos claros mecanismos de comunicación para crear relaciones de confianza y exigentes a medio largo plazo. Requiere definir varios equipos mixtos de trabajo: el Equipo de Dirección, el Equipo de Pilotaje, el Equipo de Gestión, sin olvidar la lista de los contactos clave, y todos los teléfonos de emergencia.
2.- Intercambiar de forma transparente información sobre ambas empresas para asegurar que las estrategias están alineadas. El cliente debe entender perfectamente si su proveedor lo está considerando como un cliente “core” o “desarrollo”. De forma regular, se analizará si existen posibles riesgos que podrían provocar un  cambio de estatus del cliente hacia una posición “aprovechable” o de “incordio”. Se trabaja con libros abiertos de forma transparente.
3.- Integrar los distintos equipos de trabajo de ambas empresas. Es positivo organizar visitas de ambos equipos en ambas empresas. Por ejemplo, los operarios de una empresa van a visitar a la otra empresa para entender los procesos. Se suele mantener una reunión de brainstorming con ambos equipos para generar ideas de mejora. En casa del proveedor, resulta integrador y motivador colocar uno de nuestros productos acabados o logos/banderas en gran tamaño de nuestra empresa. A lo largo del año, los departamentos de R&D y Comercial deben encontrarse para realizar un taller de innovación. Una vez al año, el equipo directivo del cliente va a visitar al proveedor para dar las gracias a absolutamente todas las personas que de cerca o lejos participan en la relación.
4.- Evaluar y aprovechar las competencias, las capacidades del proveedor mediante auditorias regulares de calidad o auditorias de proceso. Entre departamentos de Logística se trabaja en la mejora de la planificación de la producción y de la gestión de stocks.
5.- Por supuesto, la relación comercial está debidamente formalizada a través de unos SLAs con robustos KPIs y debe existir una revisión trimestral.
6.- Revisar constantemente todos losprocesos de colaboración e interacción (administrativos, productivos, logísticos,calidad, desarrollo, …) para optimizarlos y buscar continuamente productividades. Cliente y proveedor deben organizar grupos de trabajo para aplicar las técnicas del Lean 6 Sigma. Es frecuente la organización de talleres compartidos de análisis del valor de un producto o servicio para buscar mejoras.
7.- Gestionar conjuntamente los posibles riesgos. Se realiza un análisis conjunto de los posibles riesgos y se diseña un plan de mitigación o contingencia.
8.- Ayudar a los proveedores a desarrollarse y mejorar. Los expertos del cliente de cualquier área ayudan al proveedor a mejorar en cualquier proceso o a solucionar cualquier problema para los cuales el proveedor pide ayuda. En los casos de máxima colaboración, un cliente puede llegar a ayudar a su proveedor en el rediseño del layout entero de su planta de producción. El cliente comparte con sus proveedores acuerdos económicos que tiene con otros proveedores (materia prima, transporte, embalaje, otros servicios…).
9.- Incorporar las innovaciones de la red de proveedores. Los departamentos de R&D o I+D+I junto con Marketing se encuentran regularmente para intercambiar ideas. Los jefes de proyecto de ambas empresas se reúnen para ver cómo se puede mejorar la propia gestión de proyecto, cómo se puede acelerar la fase de desarrollo de un nuevo producto. El proveedor pasa de mejorar el bottom line a contribuir a la mejora del top line de su cliente.
10.- El objetivo final es conseguir llegar a ser el mejor Cliente de nuestro proveedor consiguiendo así su máxima atención, dedicación y compromiso frente a todos sus demás clientes. Las empresas con alto grado de madurez en SRM suelen tener un programa de premios para los mejores proveedores.
Con este tipo de programa se requiere del comprador ser un verdadero business partner, un experto capaz de:
· Establecer de forma pro-activa relaciones constructivas con el negocio y el proveedor, comunicando de forma profesional, con entusiasmo, seguridad y credibilidad.
· Entender realmente las necesidades del negocio y del proveedor, sin primero pensar en la agenda de Compras, mediante alto nivel de escucha.
· Proteger los intereses del negocio y no impactar demasiado los del proveedor.
· Saber manejar las conversaciones delicadas tanto dentro como fuera de la empresa.
· Actuar como un consultor o asesor para el negocio y el proveedor.
· Comunicar sobre las oportunidades de creación de valor o soluciones disponibles.
· Ser capaz de influir sin tener real autoridad.
· Conseguir acordar una visión común entre cliente y proveedor y crear el plan de acción correspondiente.
El SRM es un programa complejo y apasionante que significa la pura creación de valor desde Compras gracias a unos proveedores cuidosamente seleccionados.

sábado, 11 de enero de 2014

P@17 ¿Open innovation: SRM vs Crowdsourcing?¿Un futuro brillante para el SRM? ¿El Crowdsourcing cambia(rá) las reglas del juego?


Hoy la innovación es un factor clave de éxito. Como lo leemos con frecuencia, la innovación hace el líder de un sector. Es necesaria para:

-          evitar que el portafolio de productos o servicios de la empresa se convierta en un simple “commodity” con el arranque de la correspondiente guerra de precios

-          mantener o seguir aumentando las ventas gracias a una oferta innovadora y atractiva para unos clientes cada vez más difíciles de fidelizar

-          permitiendo conseguir unos márgenes más confortables que garantizan el futuro de la empresa.

El proceso de innovación de una compañía hoy no puede basarse exclusivamente en el buen hacer de sus departamentos de R&D, I+D+I o Marketing. El proceso de innovación debe abrirse sin duda hacia toda la propia empresa y aún más hacia el exterior: clientes, universidades, proveedores cómo actores tradicionales.

No podemos pretender que el reducido número de expertos de R&D o de Marketing de la empresa pueda saberlo todo en cuanto a un campo dado. Con total seguridad, existen otros varios centenares de expertos que tienen un alto nivel de conocimiento que compartir. ¿Por qué renunciar a todo este conocimiento y a grandes oportunidades?

El concepto de “innovación abierta” ha ido cobrando fuerza desde el 2003 (Henri W.Chesbrough – Open Innovation). El proceso es hoy en día muy conocido.


Compras puede y debe contribuir al proceso de innovación abierta mediante 2 grandes herramientas: el Supplier Relationship Management y el CrowdSourcing.


A continuación vemos las diferencias entre los 2 programas:
 
SRM
Crowdsourcing

 
Definición
 
Para unos pocos proveedores del panel debidamente seleccionados, el SRM, es un approach global y una metodología de trabajo que consiste en manejar, pilotar la relación a medio o largo plazo con el fin de generar valor para ambas empresas y con una clara prioridad hacia la búsqueda de soluciones innovadoras.
 
Es una forma de colaboración abierta distribuida. Consiste en conseguir un servicio, una necesidad, unas ideas, unos contenidos, unas web apps, unos fondos mediante  una  convocatoria abierta hacia un grupo numeroso de personas o una(s) comunidad(es). Se suele realizar vía una plataforma on line que permite tener  acceso a diferentes comunidades virtuales. 
 

 
Proceso
 
1.- Establecer unos claros mecanismos de comunicación para crear relaciones de confianza y exigentes a medio largo plazo
2.- Intercambiar de forma transparente información sobre ambas empresas para asegurar que las estrategias están alineadas
3.- Integrar los distintos equipos de trabajo de ambas empresas
4.- Conocer y aprovechar las competencias y las capacidades del  proveedor
5.- Desarrollar unos SLAs para una permanente medición y mejora de la performance
6.- Revisar constantemente todos los procesos de colaboración e interacción (administrativos, productivos, logísticos, de desarrollo, …)  para optimizarlos y buscar continuamente nuevas productividades
7.- Gestionar los posibles riesgos
8.- Ayudar al proveedor a desarrollarse y mejorar
9.- Captar e incorporar las innovaciones del proveedor
10.- Posicionarnos como el mejor cliente para nuestro proveedor y conseguir de él información (no sensible) sobre la competencia para permitirnos mejorar
 
 
1.- Identificar de forma clara el problema a solucionar o el tema relevante
2.- Conseguir el apoyo interno de la dirección y crear el comité de decisión así como el equipo de trabajo
3.- Definir precisamente el reto a difundir. Elegir el tipo de evento: a) convocatoria interna, b) externa hacia expertos (seleccionados o abiertos), c) externa totalmente abierta. Es importante finalmente confirmar si lanzamos un reto anónimo o público (en este caso indicando el nombre de nuestra empresa).
4.- Elegir el proveedor de la plataforma on line
5.- Crear el evento en la herramienta, seleccionar la(s) comunidad(es) a contactar (si procede), y reclutar/registrar a los participantes al evento
6.- Conducir el evento de Crowdsourcing
7.- Revisar y priorizar las respuestas recibidas por parte de los distintos actores de la(s) comunidad(es) seleccionada(s)
8.- Contactar con el (los) partner(s) seleccionado(s) y clarificar la(s) propuesta(s)
9.- Selección final del (de los) partner(s)
10.- Formalización contractual del proyecto de colaboración con el (los) partner(s) si procede
 

 
Ventajas
 
-   Ideas muy enfocadas y practicas por parte de proveedores expertos
-   No se insiste tanto en la cantidad de ideas; se mira más la viabilidad de la implementación de la idea
-   Se trabaja la innovación con un proveedor ya muy conocido con todos los mecanismos de colaboración funcionando y operativos. Se minimizan los riesgos
 
 
-   Número muy amplio de ideas y respuestas diversas por parte de actores muy diferentes y numerosos
-   Prima el concepto de “pensar fuera de la caja”; se buscan ideas en gran cantidad y si es posible rompedoras
-   Para los eventos internos, consigue una implicación extensa y masiva de los empleados
-   Es un proceso relativamente rápido (6 meses mínimo para retos importantes) y delimitado en el tiempo
-   Los actores te proponen su solución sin pedir nada a cambio. Ellos hacen la inversión inicial. La empresa no tiene que invertir nada. Solo se premia al (a los) ganador(es). Es una especie de pago en base a resultados.
 

 
Desventajas
 
-  Número muy limitado de participantes en cuanto a la búsqueda de ideas
-  Es un proceso lento, progresivo y a largo plazo
-  En vez de lanzar un verdadero programa de SRM con el proveedor, existe el riesgo de que el comprador se quede encallado en las fases 5 y 6 con una tendencia a apretar al proveedor para más productividades sin ofrecer mucho a cambio. La fase 9.- de innovación en este contexto no llega nunca
-  Es muy frecuente que para llevar a cabo ciertas ideas, el proveedor pide financiación para una inversión inicial. Es un pago de los medios pero no en base a resultados.
 
 
-  Se requiere cierta experiencia para una definición precisa del reto así como de las cláusulas de confidencialidad o derechos de propiedad. Tampoco es sencillo fijar el importe del (de los) premio(s).
-  Contrariamente al SRM, se pueden crear relaciones de trabajo sin necesariamente tener una experiencia previa con los partners finalmente seleccionados, incrementando los posibles riesgos a la hora de la implementación del proyecto
-  Asumimos el posible riesgo de poner en marcha un proyecto altamente estratégico para nuestra empresa pero a lo mejor no tan estratégico para el partner seleccionado.
-  Al fijar las reglas del juego mediante la negociación de los aspectos contractuales, es frecuente que el comprador pueda apretar demasiado al partner que, al final, y ante las exigencias demasiado altas del comprador, decida no seguir adelante con el proyecto.
-  Para retos complejos el coste de uso de las plataformas puede ser alto.
 
 
Aspectos a tomar en cuenta
 
-  Es importante seleccionar con mucho cuidado a los proveedores que participarán en el SRM: deben ser realmente estratégicos.
-  Es critico antes de empezar un programa de SRM entender el nivel de interés y preparación del propio negocio. El SRM es una relación win-win que muchos clientes internos tendrán dificultades en seguir y aplicar. A lo mejor, antes de arrancar el SRM, será necesario concienciar y formar al negocio.
-  Dado los aspectos estratégicos tratados durante el programa de SRM es recomendable tener una clara separación a nivel de compras entre a) el comprador Panel o Familia encargado del SRM y b) el (los) comprador(es) táctico(s) responsable(s) del día a día, de las negociaciones tácticas más simples y de las soluciones a las posibles incidencias diarias.
-  El SRM aplica más en culturas empresariales prudentes y conservadoras en cuanto a riesgos
 
-  Decisión estratégica de la empresa de tener su propia web de innovación abierta (buenos ejemplos son Procter & Gamble, Unilever, Beiersdorf, etc…) o de acudir a plataformas externas
-  Existen hoy en día docenas de plataformas en el mercado con diferentes formatos, ofertas, propuestas. Es un mundo de por sí a descubrir. Requiere una fuerte inversión de tiempo.
-  Es importante identificar a qué tipo de evento cada una se adecua mejor, y, para las que tienen comunidades, analizar las comunidades registradas.
-  Existen grandes proveedores de plataformas de innovación abierta y servicios asociados sin comunidades: IBM Jam, Spigit, Imaginatik,
-  Existen grandes plataformas con comunidades de “solvers” como Innocentive
-  Existen docenas de plataformas especializadas con comunidades de “solvers” establecidas: http:// www. strategy-of-innovation.com / pages / OutSourcing_ CrowdSourcing_ or_ OpenInnovation_ Websites-4875395.html (leer el 2ndo bloque de webs sobre Crowdsourcing. El link directo puesto aqui no funciona, por favor copiar el link y eliminar todos los espacios que hay en esta dirección)
-  Antes de lanzarse en el Crowdsourcing sería recomendable  tener una buena experiencia en cuanto a SRM, especialmente en las fases 2 – 3 – 4 y 5
-  El Crowdsourcing aplica más en entornos empresariales innovadores y donde se anima a los empleados a tomar riesgos (calculados)

El SRM sigue teniendo un futuro brillante mientras esté implementado con mucho rigor: proveedores estrictamente seleccionados y aplicación integral de las 10 etapas con una real búsqueda de creación de valor compartida a medio o largo plazo.

El Crowdsourcing es aún para muchas empresas y muchos departamentos de compras un mundo totalmente nuevo y a descubrir. Sea a través de Compras u otro departamento (R&D o Marketing), esta herramienta cambia(rá) sin duda las reglas del juego.
¿Cómo lo ves? ¿Qué estás haciendo? ¿Qué vas a hacer? ¿Te atreves?