domingo, 1 de julio de 2012

P@6_ ¿ Hablamos de negociación via e-auction?

Durante las entrevistas de selección de un(a) comprador(a), una de las competencias más frecuente es la habilidad del “Negociador” (tanto interna como externamente).
¿Y las e-auctions?
¿Como estos perfiles están adoptando esta “nueva” herramienta?
Las subastas suelen tener mala fama: proceso agresivo, puesta en marcha compleja y perdida de tiempo; no se puede subastar todo; el precio como único enfoque; muchos proveedores no participan... Con tantos argumentos en contra, algo falla.

Una e-auction, correctamente implementada, es eficiente, eficaz, transparente.
__________________________________________________________________________________




Hoy en día, insistir tanto sobre la importancia del rol de Negociador para un Comprador, implica reducir de forma significativa su papel.
Sabemos que:
1-    El Comprador es responsable de su desarrollo profesional y personal, y asume el liderazgo para transformar la función de Compras
2-    Dedica tiempo y atención en entender realmente el Negocio
3-    Construye e implementa un plan de upgrade del departamento o de su propio puesto (madurar y utilizar cada vez más palancas de Compras):
a.    Reduce las actividades tácticas (Optimizar, Automatizar, Externalizar, Eliminar)
b.    Pone en marcha un plan de Procesos & Sistemas
c.    Tras empezar con Iniciativas de Compras, posteriormente puede elegir entre Sourcing Process o CatMan para las categorías claves
4.    Desarrolla un Marketing interno y externo (incluido Balance Scorecard)

Por lo cual, externamente, la Negociación con los Proveedores es una parte muy limitada del rol del Comprador. Internamente más que Negociación, un Comprador debe liderar iniciativas, acordar estrategias de categoría, por lo tanto es imprescindible establecer relaciones productivas, influenciar e implicar a muchas áreas de la empresa. No se trata de Negociar sino de gestión del cambio y Business Partnering.

Entrando en el detalle del Sourcing Process o del CatMan vemos de nuevo que la Negociación es sólo una parte del proceso.
1-    El “Supplier on boarding” es decir realmente implicar a los Proveedores en la Iniciativa que lanzamos o en las estrategias de categoría que hemos definido es mucho más valioso que la propia Negociación. Se trata de “vender” nuestra empresa, nuestro proyecto y hacerlo atractivo a los Proveedores. En cualquier mercado de Proveedores competimos con muchos otros clientes. Esto no sólo es “negociación”. El supplier on boarding es ante todo una filosofía de trabajo y se realiza a lo largo de todo el proceso de Compras.
2-    El rigor con el cual realizamos las RFx´s o la Iniciativa influye considerablemente en los Proveedores de cara a la Negociación: ¿Tenemos un Steering Committee y un equipo de trabajo comprometidos?¿Nuestras fase de data gathering ha sido precisa y detallada? ¿Los Proveedores entienden las necesidades? ¿Nuestras especificaciones son claras y no las vamos a revisar repetidamente? ¿Nuestro proceso está claro aprobado internamente y comunicado a los Proveedores? ¿Las ofertas de los Proveedores son de calidad? ¿Son comparables? ¿Tenemos criterios claros de selección o decisión? Contestar de forma afirmativa a estas preguntas es, en mi opinión,  más importante que la propia Negociación.
3-    Centrándonos ahora en el puro proceso de Negociación, todos tenemos claro que el éxito reside en la fase de preparación y posteriormente en la ejecución. ¿Cuáles son los Stakeholders implicados y cual es su posición (apoyo, neutro, en contra – riguroso, imprevisible - ...)? ¿Qué visión vamos a desarrollar con ellos? ¿Qué reglas del juego vamos a pactar de cara a la negociación con los Proveedores? ¿Tenemos nuestro DAFO? Qué opciones y margen de maniobra tenemos?¿Qué objetivos tenemos?¿Cual es el papel de cada Stakeholder antes, durante y después de la Negociación? O sea que dentro del mismo proceso de Negociación,  sin ninguna duda, estas tareas aportan más valor que los diferentes rounds de negociación sentados en una sala con cada uno de los proveedores pre-seleccionados. Un round de negociación sin preparación desgraciadamente no sirve de nada.

En cuanto a las e-auctions, resulta clave entender con precisión lo que llamamos “Negociación”. La e-auction no es negociar... la e-auction es simplemente la herramienta que nos hará más eficiente, eficaces y transparentes en la sub-etapa de los famosos “rounds de negociación”. Todo lo demás sigue siendo altamente necesario y vital para el éxito de la subasta o de cualquier negociación tradicional.

La e-auction, Reverse auction, Subasta a la inversa es una subasta en la cual los roles están invertidos:
   - En vez de tener un evento donde los compradores compran a un mismo vendedor un producto o  servicio pujando el precio de compra a la alza,
   - Tenemos un evento en el cual los vendedores compiten entre ellos para conseguir de un mismo comprador la adjudicación de un producto o servicio bajando sus precios de venta.

Las ventajas de esta herramienta son clarísimas:
   - Máxima eficiencia del proceso:
            * Archivo electrónico para “copia_pegar” y Best  Practice Sharing de eventos
* Máximo número de rounds de negociación en unos pocos minutos frente a muchas horas de reunión con los distintos proveedores en sucesivos rounds.
   - Máxima eficacia: la subasta crea el entorno competitivo para alcanzar el precio mercado “tope” , eliminado las posibles comunicaciones “paralelas” durante un proceso tradicional de negociación. Francamente, cómo un Comprador puede estar seguro que “ya ha alcanzado” el número óptimo de rounds de negociación y las mejores condiciones del mercado? La subasta ayuda mucho a garantizarlo.
   - Transparencia (incl. comunicación simultánea), compliance y benchmark para los proveedores
   - Sirve tanto para los eventos sencillos como complejos mediante las “funciones o opciones avanzadas”. Se pueden subastar hasta cost models.
   - Debe quedar muy claro que, hoy en día, la gran mayoría de las categorías de compras (Directas, Indirectas, Inversiones) son subastables con resultados muy positivos.

Es cierto que el uso de las subastas,
   - Requiere como cualquier proceso de negociación tradicional unas bases imprescindibles:
                        * Necesaria Competitividad entre proveedores
                        * Realizar un buen Supplier on-boarding
                        * Tener especificaciones claras
* Crear una comparativa clara ANTES del evento
* Tener un proceso de toma de decisión debidamente acordado (no siempre el ganador del evento debe ser seleccionado)
   - Requiere vencer resistencias iniciales de los Compradores, Clientes Internos y/o Proveedores
   - Está claramente relacionado con el análisis Kraljic de proveedores. Las subastas se manejan de forma distinta con proveedores de Adquisición, Leverage, o Estratégicos. Son poco recomendables para mercados Cuello de Botella.
   - Se requiere más preparación y estudio en el caso de los proveedores estratégicos. Cómo explicar a un Proveedor con una relación a largo plazo el uso de la e-auction? Respuesta: al momento de renovar el contrato, insistir en la clara necesidad de Benchmark y de seguir en contacto con el mercado de proveedores independientemente de la relación de confianza mutua establecida.
   - Puede suponer cierto peligro en los casos de competitividad reducida (número limitado de proveedores)
   - Requiere una sesión de formación de los proveedores + evento “test” así como una buena definición de los lotes y del precio de salida
   - Hay que estar preparados para posibles errores en las ofertas durante la subasta (errores de introducción de datos con re-set en medio del evento) mediante formación de los compradores y asegurando participación del Support Center en los eventos

Dado el desarrollo y uso aun limitados de esta herramienta, no hay que dudar a la hora de enfrentarse a todas las resistencias y barreras:
   - De los propios Compradores:
* las subastas representan un cambio en la manera de proceder y hay que convencerse, convencer internamente e implicar a los proveedores. Romper con los dogmas y dar el primer paso no es fácil.
* significa eliminar una parte del proceso (los rounds de negociación) que suele gustar mucho. Tantos compradores se definen ante todo como grandes negociadores...
* por miedo a los resultados: y si los proveedores no participan? Y que opinará la Dirección y los Clientes Internos en el caso de alcanzar un 10-15-20% (o más) de bajada con respecto a la baseline?
   - De los Clientes Internos
* no entienden la herramienta y sólo ven un proceso agresivo de negociación
*por miedo a la reacción de los proveedores y perder la relación win-win  que tanto necesitamos con el proveedor... El rol del comprador es explicar las ventajas de la herramienta y las medidas tomadas para formar e incorporar a los proveedores a este nuevo proceso. De paso, se podría aprovechar para revisar con ellos la matriz de Kraljic explicando que no todos los proveedores requieren una relación win-win a largo plazo...
   - De los proveedores
* temen la eficacia de la herramienta dado la real puesta en competición y por ser un  proceso mucho más equitativo (un sólo evento y todos con el mismo tiempo para participar)
*la subasta significa un cambio en la manera de vender y convencer: hay que esforzarse mucho más en las primeras etapas del proceso (enseñar su motivación desde el inicio, calidad de la RFI y de la oferta). Con la desaparición de los rounds de negociación, desaparece la capacidad de influenciar emocionalmente, y el proveedor se encuentra frente a un proceso de decisión mucho más racional implicando un cambio de la argumentación tradicional.

Con  lo cual el propio proceso de Subasta debe ser objeto de un meticuloso e-auction Process On Boarding:
   - Proceso de subasta claramente indicado en la RFQ
   - 1er round de ofertas para comprobación, revisión, alineamiento de las ofertas y fijación del “precio de salida”
  - Carta positiva de participación al evento:
* Objetivos de la subasta, beneficios
* Perímetro o volúmenes (sin compromiso en firme)
* Timing y etapas
* Descripción detallada de los templates y lotes para la subasta
* Tipo de subasta y reglas durante el evento
* Criterios de adjudicación
* Manual de formación
* FAQ
   - Conferencia telefónica  conjunta de Formación a la herramienta
   - Evento “test” conjunto
   - Mensajes de agradecimiento al inicio del evento y al final del evento
   - Tras el evento, comunicado oficial:
* Agradecimientos
* Próximos pasos

La definición de los lotes es una etapa clave del proceso:   
   - Identificación de (los) lote(s) por:
* Tipología producto / servicio / tecnología
* Ubicación geográfica o Divisional
* Consumo: diferentes hipótesis o por fases
* Se puede incluir un lote de condiciones de pago (siempre último lote sin derecho a cambio de los precios anteriormente ofertados)
   - Limitar el número de lotes aunque haga falta hacer más complejo el template de algún lote. Se evita el cansancio de los proveedores y errores en las entradas de datos
   - Uno tras otro, todos al mismo tiempo, o solapándose?
   - Orden de los lotes:
* El primero sencillo, el (los) siguiente(s) complejo(s), cerrando con un lote sencillo
* Es necesario comprobar la dependencia de los lotes entre ellos y ordenar adecuadamente

Se debe elegir con sumo cuidado el tipo de Subasta: full view (se ven en la pantalla todos los “puntitos” de todas las ofertas de todos los proveedores) o ranking (el proveedor sólo conoce su posición tras cada nueva oferta de cualquier proveedor).
   - El modelo Full View aplica cuando tenemos:
* Alta competencia y gran número de participantes
* Proveedores acostumbrados
* Para productos “commodity”, catálogo o estándares
* Precios inicialmente ofertados alineados
* Proveedores en panel no muy competitivos frente a challengers y fácil resourcing
   - El modelo de Ranking aplica cuando tenemos:
* Competencia más limitada y/o número reducido de proveedores (3 o 4)
* Proceso nuevo para los proveedores: suavizar la percepción de “agresividad” del Full view
* Para productos o servicios más complejos o cost-model
* Sirve para atenuar o ocultar la disparidad entre las 1eras ofertas (>15%)
* Proveedores en panel ya competitivos frente a challengers y difícil resourcing

Este proceso requiere altos estándares de ética:
   - Está terminantemente prohibido:
* Crear un proveedor ficticio para fomentar más competencia
* Enviar un mensaje o llamar a un proveedor para darle informaciones sobre el proceso en marcha y la posición de los competidores
* Tener un último round de negociación tras la e-auction (salvo si ha sido claramente definido y comunicado antes del evento)
   - Incluir a un proveedor en la subasta cuando sabemos que no cumple con todos los criterios, o que su oferta no es tan comparable, o con alta probabilidad de ser eliminado del proceso de selección, es posible cuando:
* Se trata de un proceso de Excepción
* Los proveedores no saben los resultados del proceso de pre-selección (no hay fugas de información en el equipo de trabajo...)
* Cliente Interno OK y regla clara de no volver a incluir al proveedor en el proceso de selección final

Finalmente habrá que elegir entre Matriz de Decisión, e-auction ponderara o ganador al mejor precio:
   - Matriz de decisión:
* Proveedores poco experimentados o supplier on-boarding complejo
* Clientes Internos poco experimentados
* Peso del precio bajo en el AQSCIR
* Categoría Estratégica
* Lotes / modelo de subasta complejo (reducir la presión, incrementar la concentración)
   - e-auction ponderada:
* Proveedores altamente experimentados y supplier on-boarding sencillo
* Clientes Internos altamente experimentados
* Peso del precio medio-Alto en el AQSCIR
* Categoría Leverage (con experiencia previa)
* Pocos lotes y modelo subasta simple
   - Ganador al mejor precio:
* Proveedores experimentados y supplier on-boarding sencillo
* Clientes Internos altamente experimentados
* El precio lo decide todo
* Categoría Adquisition / Leverage
* Modelo de subasta simple

Sobre todo, una subasta representa una excelente oportunidad de influenciar a nuestros stakeholders:
   - Invitar formalmente a los Stakeholders a visualizar el evento en directo
   - Preparar la sala (grande, cómoda, bebidas “para el evento”)
   - Antes del evento, preparar los argumentos de “influenciación” para los Stakeholders
   - Realizar una breve introducción sobre la herramienta
   - Realizar una “venta interna” de las etapas del proceso, perfil de los Proveedores en base a la Matriz de Decisión y reglas del juego (peso del Precio frente a los demás criterios)
   - Visualización y explicaciones en directo del evento
   - Disfrutar del momento siempre respetando mucho el “evento” y a los Proveedores que al “otro lado” afrontan una situación de mucho estrés
  - Aprovechar el evento para consolidar la relación con los Stakeholders
   - Durante el evento, el Stakeholder está relajado y muy receptivo a todos los mensajes preparados. Mayor oportunidad de poder influenciar o tomar decisiones.
   - Celebrar el resultado
   - Acordar los próximos pasos

Se ha debatido mucho sobre las e-auctions y poco se ha hecho aun. Lo más lógico sería simplemente dejar de hablar de esta herramienta al tenerla totalmente integrada en nuestros procesos. Lo ideal sería encontrar tantas formaciones sobre e-auction como las hay sobre negociación, sobre cómo realizar una RFQ, o TCO o aspectos legales en Compras...


¿Puedes compartir experiencias positivas de subastas a la inversa?




lunes, 23 de abril de 2012

P@5 – ¿Cómo progresar de las peticiones de ofertas tácticas hacia las “Iniciativas de Compras” hasta implementar el Category Management ?

Con los Procesos&Sistemas controlados, avanzamos: entender el Negocio, desarrollar un plan de progresión (roadmap y palancas de compras), implementar el Marketing del departamento. Seguiré estimulando mediante algunos comentarios (no quisiera enojar a nadie). Por favor, contribuye con tus comentarios.

Muchos compradores preguntados sobre los problemas u obstáculos durante una RFP/Q, mencionan: especificaciones confusas, sucesivos retoques a la RFQ, varios rounds de negociación por cambio de criterios, proceso de selección tenso, difícil cálculo del ahorro, resourcing complejo de los proveedores históricos, uso limitado del nuevo acuerdo. Si te suenan estas barreras, y se repiten, es que algo va mal...
Mediante una robusta gestión de proyecto como paso previo al category management se puede progresar de forma espectacular. Tod@s podemos y debemos conseguirlo.
2 preguntas:
-     Qué queremos: lanzar RFQ´s tácticas en base a las especificaciones del “usuario” solucionando los obstáculos o arriesgarnos a ser Business Partner  liderando Iniciativas de Compras para acabar implementando el Category Management?
-     Has pilotado Iniciativas de Compras, o un Category management? Cómo definirías estas 2 herramientas? Cómo lo hiciste?
Gracias por participar.
____________________________________________________________________________


Para salir del táctico como función soporte al Negocio y llegar a ser Business Partner y creador de Valor consiguiendo este rol Estratégico tan deseado, el primer objetivo es liberarse del día a día y de las “pequeñas” RFQ’s para poder lanzar ante todo nuestras primeras Iniciativas de Compras (también llamadas Sourcing Process o CATMAN Light). Pensando en términos de Output conseguido (resultado) Vs Input requerido (esfuerzo o recursos) uno decide rápidamente dejar sus “pequeñas” RFQ´s para centrarse en Iniciativas.
Tras varias Iniciativas exitosas, podremos atrevernos a implementar nuestro primer Category management.
Cuando tenemos una primera experiencia positiva en Category Management, podemos desarrollar un robusto  Opportunity Analysis” de categorías para saber con qué categorías seguimos lanzando Iniciativas de Compras y cuáles son las categorías estratégicas que requieren un Category Management.

Entrando un poco más en detalle, queda claro que, hoy en día, en España, pocas empresas usan de forma metódica el Category Management (CATMAN) sinónimo de alto nivel en la gestión de Compras; sin embargo, la buena noticia es que muchos Responsables de Compras o Compradores definen un “Sourcing Plan” anual: básicamente se trata de una lista de acciones o proyectos clave  que llamaremos “Iniciativas de Compras” .
Se trata, por ejemplo, de cualquier nueva compra de gran envergadura (en compras directas, indirectas o de inversión), o una RFQ importante de (re)negociación de precio, un proyecto de (re)sourcing (de un proveedor histórico), RFQ para  fijar un cost breakdown estándar en nuestro panel de proveedores, RFQ para optimizar/consolidar/reducir el número de proveedores actuales en una sub-categoría, creación de un business case de insourcing-outsourcing o BPO, ...

 Una Iniciativa de Compras significa, simplemente, aplicar una Gestión rigurosa de Proyecto enfocada a Compras y basada en el CATMAN.
Se lanza conjuntamente con el Negocio para grandes peticiones de oferta, iniciativas sensibles y/o multi-site.
Se crea un Steering Committee y un Equipo de Proyecto. Es un paso intermedio decisivo para que Compras y el Negocio establezcan relaciones productivas.
Los múltiples beneficios son:
-      Profesionalización de los equipos de Compras y preparación al CATMAN
-      Homogeneidad entre las diferentes áreas de Compras de cara al negocio (manera única de trabajar con etapas y formatos estándares)
-      Establecimiento de relaciones sólidas con el Negocio
-      Más profundo y eficiente conocimiento de los proveedores mejorando su implicación a lo largo de la Iniciativa
-      Aportación de Valor por parte de Compras
-      Visibilidad e impacto de cara al Top Management
-      Ahorro en tiempo y consecución del resultado al 100% por evitar malentendidos / cambios de criterios / correcciones, y por conseguir decisiones racionales consensuadas

Primero se estudiaron  los principales motivos de fallo o éxito de las Iniciativas de Compras en varias empresas destacando por ejemplo:
-      especificaciones confusas con sucesivos retoques vs. Necesidades (“necesito” Vs “quiero”)   revisadas, claras, y porqué no, funcionales
-      nivel irregular de implicación de los proveedores con varias RFI´s a lo largo del proceso por necesitar datos nuevos o más precisos vs. completa dedicación de los proveedores que contestan a una única RFI muy centrada en las necesidades reales de la empresa  con respuestas plenamente comparables entre proveedores
-      varios rounds de negociación por cambio de criterios, vs. proceso de e-auction/subasta
-      proceso de selección tenso, dificultades en comparación de ofertas vs. proceso claro de decisión consensuada en base a criterios precisamente ponderados y medidos
-      difícil cálculo de ahorros, vs. clara identificación de los beneficios y riesgos/impactos
-      resourcing complejo de los proveedores históricos, vs. detallada planificación, comunicación y ejecución de un plan de transición
-      uso limitado de los nuevos acuerdos vs. plena aplicación del nuevo contrato por parte del Negocio
A continuación, se creó  una rigurosa metodología en 14 etapas divididas en 6 capítulos:
1.    Iniciación de la Iniciativa de Compras (1.1 Opportunity analysis;1.2 Go-No Go; 1.3 Project Charter ; 1.4 Kick Off Meeting)
2.    Análisis de la situación (2.1 Process analysis; 2.2 Key Business Drivers / Data Gathering)
3.    Creación de la estrategia (3.1 Decision matrix, RFI/RFP/RFQ y supplier onboarding; 3.2 Respuestas, análisis)
4.    Decisión final ( 4.1 Recomendación Final; 4.2 Steering Committee)
5.    ImplementacCión (5.1 Declaración Ahorro; 5.2 Negociación, firma contrato; 5.3 Implementación)
6.    Mejora Continua
El máximo rigor en la aplicación de estas distintas etapas garantiza el éxito de cualquier Iniciativa de Compras y asegura el crecimiento del departamento así como la mejora de su posicionamiento dentro de la empresa.

Tras dominar las Iniciativas de Compras, entender(se) mejor (con) el Negocio, el Comprador ya puede atreverse a aplicar el Category Management (CATMAN) en la(s) sub-categoría(s) debidamente seleccionada(s).
El CATMAN es un “approach” estratégico mucho más global cuyo único fin es generar valor para la compañía mediante el óptimo manejo de la categoría.
Sigue un método riguroso, basado en la segmentación de las compras, el análisis del gasto y de las oportunidades, el análisis del mercado de proveedores, y un detallado análisis interno.
Define la estrategia de la categoría en relación con la estrategia de la empresa y de Compras, las acciones a realizar y oportunidades a conseguir a largo, medio y corto plazo, la estrategia a seguir con nuestros proveedores y stakeholders.

El Category Management se fundamenta en la Gestión de Proveedores, de Stakeholders y del cambio.
Los pilares son un real Breakthrough Thinking, un inquebrantable Enfoque al Cliente, el permanente trabajo en Equipo Multi-disciplinar y sólo en base a  Datos y Hechos.
Son 12 etapas en 4 capítulos:
1. Categoría Overview (1.1 Resúmen historia Categoría; 1.2 Spend analysis; 1.3 Base actual de  proveedores)
2.  Supply MarketOverview (2.1 Investigación externa; 2.2 Análisis 5 fuerzas)
3.  Análisis(3.1 DAFO de la Categoría; 3.2 Key Business Drivers ;3.3 Modelo Total Cost of Ownership; 3.4 Plan de mitigación de riesgos)
4.  Category Strategy (4.1 Estrategia Categoría; 4.2 Estrategia Proveedores; 4.3 Estrategia Stakeholders)
La plena colaboración con el Negocio junto con mucho rigor en la aplicación de las etapas garantizan sacar el máximo provecho de las capacidades de nuestra red de proveedores por una parte, conseguir los cambios internos necesarios por otra parte con el fin de alcanzar la máxima creación de valor para nuestra empresa.

Para cualquier Responsable de Compras resulta fundamental saber manejar de forma progresiva al inicio y posteriormente de manera combinada (a través del Opportunity Assessment) estas 2 herramientas indispensables.

Espero haber incorporado la gran mayoría de vuestras aportaciones y que el resultado final sea de vuestro interés.

Seguimos ?
Un saludo

martes, 6 de marzo de 2012

P@4 – ¿Manejamos los Procesos & Sistemas en Compras. Hablamos de “pedidos” durante siglos o desarrollamos un plan? Cómo lo ves?

Seguiré estimulando mediante algunos comentarios (no quisiera enojar a nadie). Con tus aportaciones, se trata de desarrollar la función. Por favor, sigue contribuyendo.

Un compañero te pregunta como tienes organizado el sistema de pedidos, el flujo de aprobaciones, las confirmaciones; se queja de las “regularizaciones”, de los “usuarios” (otra vez, los mismos individuos) que no siguen los procesos. Según el, es complicado trabajar así... Te suena?
Al inicio, el sistema de gestión de pedidos es clave, pero seguir hablando de pedidos durante años, no es buena señal.
Por otra parte, muchos Compradores fijaron un plan y tuvieron éxito: los P&S son ahora un factor clave de progreso de la función. Tod@s podemos y debemos conseguirlo.
2 preguntas:
-       ¿En tu departamento, los P&S controlan a los compradores o los P&S están bajo control?
-       Como definirías los Procesos y Sistemas en Compras? Puedes compartir un plan, sistemas, herramientas o ejemplos pragmáticos que has puesto en marcha logrando unos P&S eficientes que ayudaron a desarrollar la función?
Gracias por participarUnos Procesos & Sistemas bien gestionados son fundamentales para la evolución de la función de Compras. De hecho, en fase de creación de departamento como en los primeros grados de madurez, suelen ser prioritarios.
_________________________________________________________________________


Empezando por las Compras Directas deben extenderse también a las Compras Indirectas.
No están solo para establecer controles o conseguir una mejor compliance; resulta clave tener un enfoque hacia  la eficiencia y la optimización de los mismos, basándose en el sentido común del comprador, evitando que funciones como Auditoria, Contabilidad, Finanzas, IT o fuertes proveedores de herramientas lleguen a tener demasiada influencia.
No hay que acabar esclavos de ellos sino tener un planteamiento pragmático con una estrategia clara y un plan bien establecido para sacar el mejor provecho.

Se podrían dividir las actividades de P&S en 3 grandes bloques:

1 - PROCESOS Y SISTEMAS
- mantenimiento y posterior optimización de:
1) Política_normativa de Compras
2) Relación segmentación de compras (categorías y sub-categorías) con cuentas contables
3) Procesos correspondientes con una lista pragmática de Procesos Normalizados de Trabajo o Standard Operation Procedures,
4) Sistemas / herramientas relacionados con Compras (ver lista a continuación)
4bis) Vendor onboarding, homologación y auditoria
5) extensión del perímetro de P&S hasta el proceso completo de Req-to-Pay (o P2P Procure-to-Pay)  
- optimización / automatización / externalización / eliminación de las tareas transaccionales

2 - COMPLIANCE
- optimo manejo/uso de las herramientas por parte de Compras y de los Clientes Internos
- formación a los sistemas y procesos – concienciación de los Clientes Internos  
- hotline sistemas
- comprobación del cumplimiento de los procesos y normas dentro de la empresa mediante informes regulares
- flujos de aprobación, visados para el control del gasto
- cumplimientos SOX si procede
- auditorias internas y planes de acción preventivos y correctivos

3 - ANALISIS
- del Reporting al Balanced Scorecard (incluido parámetros de Valor generado)
- reportings comunicados a los proveedores (ej: Quality/Service Performance)
- análisis (pedidos / Ref / spend / vendor / savings / payment terms / PPM’s ) periódicos o adhoc  para apoyar el proceso de toma de decisión de los compradores

No existe ningún orden establecido, sin embargo siguiendo los diferentes grados de madurez, se podría establecer el siguiente plan de implementación:
- política_normativa o PNT o SOP
- segmentación de compras y relación con cuentas contables
- sistema de creación y aprobación de nuevos proveedores en los módulos informáticos financieros y/o contables
- report por parte de contabilidad o de un posible ERP básico  de gasto/proveedor/categoría/centro de coste
- sistema de gestión de pedidos y posteriormente sistema ERP avanzado tanto para Compras Directas como Indirectas
- pedir a los proveedores los informes mensuales/trimestrales que nos servirán para manejar las palancas de Process/Demand y Value mgt. Ningún ERP nos proveerá la información que realmente necesitamos para liderar la productividad en nuestra empresa.
- reporting de compras (posteriormente balanced scorecard)
- sistema de RFX´s _RFI,RFQ,subastas
- sistema de catálogos on-line (nuestros o simplemente conectando con las webs de nuestros proveedores)
- sistema de Planificación y EDI,
- plataforma de Gestión de las Incidencias de Calidad y posteriormente de Gestión Avanzada de la Calidad
- sistema de evaluación – auditoria de proveedores
- controles de Compliance razonables
- portal de Proveedor,
- self invoicing, invoice scanning, OCR(reconocimiento automático de texto), purchasing cards, ...
- sistema Diseño Compartido
- sistema de Risk Assessment
- formaciones on-line
- plataforma Open Innovation
...

Cuantos departamentos de Compras siguen hoy en día sin formalizar su estrategia de Procesos y Sistemas ?
Lo más complejo es sin duda definir el perfil de un Responsable de Procesos y Sistemas,  encontrarlo y gestionar su desarrollo. Nuestro reto será evitar a toda costa que este alto perfil se vea invadido por tareas administrativas y de hotline. Hay que ser valiente y crear en el departamento un equipo de “back y front office” tanto para los compradores estratégicos como para el Resp. de Procesos y Sistemas.

Seguimos ?
Un saludo.